miércoles, 30 de septiembre de 2009

Aserción Nº 3

¿Es una manifestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: vida primitiva (inquieta, errabunda y combativa), feudalismo y un comunismo latente que hay en el alma de todo desheredado?
a) Conductas sociales heredadas de modos de producción: primitivo, feudal, capitalista, socialista, comunista.

Aserción: El bandolerismo es una manifestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: primitivo, feudal, capitalista, socialista, comunista.

Evidencias:

- Froilán se crio en un hogar humilde y también no tuvo una buena educación.

- Los empleados ganaban una mísera de dinero por parte de sus hacendados, además estos eran maltratados constantemente.

- Froilán Alama, una de las personas respetables más temibles que ejerció el bandolerismo en gran auge, creció en un mundo muy cruel para él, en el cual tenía una visión muy equivocada de la vida humilde, debido a la pésima educación que le brindaron sus padres y las personas de su entorno.

- Alama era uno de los pocos bandoleros que era temido por sus enemigos, que en este caso eran los que querían detenerlo, incluso se tomaron una foto con él cuando este ya estaba muerto, también hay que destacar que Froilán era una persona que en su niñez y en sus trabajos había recibido un maltrato físico y psicológico.

Ensayo Personal

El bandolerismo es universal y antiguo; se origina a partir del siglo XX en regiones donde la miseria y la injusticia se han cebado con algunas personas empobreciéndolas y arrojándolas en brazos del robo o el crimen, generando de esta manera una forma colectiva de saqueo organizado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bandolerismo

Tenemos infinidades de bandoleros, de buena y mala calaña; entre ellos, uno de los mas temibles bandoleros, caserito de hace años, quien llego a ser muy conocido en su pueblo hasta ahora en la actualidad, este bandolero pre-social es “El gran Froilán Alama”.

También esta el bandolero Luis Pardo que quiso moralizar al hacendado y al indio; al hacendado, obligándole a dar trato humano a los indios, y a los indios, dándole conciencia y dignidad. Y para que el indio tuviera conciencia de su poder y dignidad, con ellos asaltó los latifundios, a los latifundistas y opresores. Y por ultimo otro de los bandoleros mas reconocidos es Eleodoro Benel, quien fue un hacendado heredero de gran cantidad de tierras, participó en la vida política y en muchas oportunidades estuvo perseguido por las autoridades por rencillas de diversa índole.

http://www.tinet.cat/~elebro/poe/joli/jolivera72.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Eleodoro_Benel

A partir de la vida de este bandolero, que nosotros los alumnos del 4º año leímos en las diferentes obras del los señores Carlos Espinoza León y Raúl Estuardo Cornejo; además de la vida de otros bandoleros importantes como: Luis Pardo y Leonardo Benel, nosotros pudimos profundizar mucho más sobre el bandolerismo.

Así pues, después de haber dado una exhausta lectura e investigación durante un lapso de tiempo adecuado, nosotros creemos que el bandolerismo es una manifestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: primitivo, feudal, capitalista, socialista, comunista.

----------------------------------------------------------

Froilán Alama, una de las personas respetables más temibles que ejerció el bandolerismo en gran auge, creció en un mundo muy cruel para él, en el cual tenía una visión muy equivocada de la vida humilde, debido a la pésima educación que le brindaron sus padres y las personas de su entorno.
En sus tiempos los empleados ganaban una mísera de dinero por parte de sus hacendados, además estos eran maltratados constantemente de manara muy cruel, tanta era que los golpeaban a latigazos.

martes, 29 de septiembre de 2009

El Bandolerismo en Piura, Estuardo Cornejo

Con base en el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo da respuesta a las cuestiones siguientes:
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero.


Bandido: Es una persona que siempre anda y ataca solo.

Bandolero: Es una persona que siempre anda en compañía de un grupo y actúan juntos.

Montonero: Es una persona que en algún tiempo ha servido para el ejército.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro por ejemplo cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

a) Cumanana: Es una música melodiosa muy improvisada a partir de los sentimientos de una persona o personas quienes la están ejecutando al ritmo de la guitarra y la arpa..." lo que los inducía a coger la guitarra para lanzar pasillos, tristes y cumananas de profundo sentimentalismo, que los llevaba a la susceptibilidad exacerbada o al recuerdo doloroso de una injuria..."
b) Tasajear: Herir, cortar o matar a alguien con alguna herramienta filosa..."Encontrados los dos en este trance, se cruzaban los machetes, mordiendo, hincando, tasajeando, traspasando vísceras y corazones, del modo más salvaje..."
c) Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento..."El de la provincia del Piura es indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances..."
d) Majada: Lugar que esta ocupado de ganado..."Fiñico murió en una majada de Ñaupe (Querpin) bajo el rifle del sargento Mayor Ugarte, del Escuadrón Escolta..."

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

- Un bandolero social perdura en la sociedad campesina.
- Es considerado héroe por su pueblo, paladines, luchadores de la justicia.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

El autor lo ubica en un "bandolero pre-social", porque posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

- Existía una injusta organización social y económica
- La región donde iba suscitando el bandolerismo era ancha, desolada, hostil;
- El espacio muy abierto permitía encubrirse de las persecuciones policiales.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Si, porque la reclutación de muchachos para ser llevados a estos servicios militares, hizo que halla mayor vagabundeo.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.


8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

a) Azada: Es una herramienta utilizada la agricultura.
b) Cumanana: Es una música melodiosa muy improvisada a partir de los sentimientos de una persona o personas quienes la están ejecutando al ritmo de la guitarra y la arpa.
c) Abigeo: Es una forma de delito, cuando se roba animales por bandoleros.
d) Tasajear: Herir, cortar o matar a alguien con alguna herramienta filosa.
e) Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento.
f) Trashumante: Es la costumbre de pasar el ganado con sus pastores.
g) Majada: Lugar que esta ocupado de ganado.

jueves, 17 de septiembre de 2009

El BANDOLERISMO SOCIAL

Preguntas KAPSOLI

1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

El bandolerismo en el Perú apareció desde los tiempos del virreinato. Sobre todo entre 1920 y 1933.
Solo robaban a gente rica y regalaba cosas a los pobres por lo cual el pueblo los quería.
www.alonsobandolero-g5.blogspot.com

2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

Pienso que sólo los ricos tenían contados sus días, pues ellos pagaban a los bandoleros para que no les hicieran nada y hasta les vendían la mercancía robada de otras haciendas, mientras que el pobre trabaja para ganarse el pan de cada día, corre todos los peligros al paso de estos bandoleros, aunque también recibían cosas que ellos robaban para obtener su respaldo.

--------------------------------------------------------

Bueno esta editorial establece muchas diferencias entre el pobre y el rico, donde defiende más al pobre porque es el que sale mas perjudicado debido a abusos de gente que desnuda mujeres y hace bastantes atropellos para ser de los mejores en la sociedad.

3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La época del bandolerismo se expreso mas a partir de la ley de conscripción vial, donde se usó mano de obra indígena de forma gratuita para la construcción de caminos y carreteras en beneficio del país, esto se convirtió en una forma de sacar dinero, todos los peruanos estaban conscriptos en esta ley menos los ricos, pues ellos pagaban su cupo y ya no hacían su trabajo.

También la vagancia tuvo que ver con el servicio militar obligatorio, pues allí se reclutó cantidades de indígenas y como consecuencia se despobló el campo.
4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo?
La costa, la sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de su propagación y generalización. Más, a pesar de su expansión a nivel nacional, el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica.
En la costa y la sierra norte(Lambayeque, Cajamarca, Ancash, y Piura). En el centro del país (Cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha) y en el sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco).

5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El origen del bandolerismo se da en el siglo XX para ser más exactos en la década de los 30. Con el bandolerismo se origino el vagabundaje, estos se presentaron asociados a los momentos de crisis y pobreza tanto local como nacional.

martes, 15 de septiembre de 2009

Obra "Froilám Alama, el bandolero"

Imaginando a Froilán


Ha llegado a tus manos esta novela corta. Su título, Froilán Alama, el bandolero. Su autor Carlos Espinoza León nos entrega en prosa sencilla, rica en expresiones propias de nuestra región, el relato sobre una persona convertida en leyenda. Froilán empezó a serlo cuando se convirtió en un fuera de la ley. Su aureola creció al saquear a los ricos y congraciarse con los pobres que vieron en él al justiciero de los pobres. Entonces comenzaron a quererlo, admirarlo y protegerlo. Sucedió cerca de nosotros a comienzos del siglo XX. Froilán Alama y otros como él se encargaron de hacer verdad eso que algunos afirman que “no todo tiempo pasado fue mejor” y que quienes dicen lo contrario es porque prefieren olvidar las cosas negativas.Hojea y ojea con tranquilidad esta novela corta. Ten en cuenta las circunstancias que dieron origen al pretendido héroe, en quiénes lo rodearon. Aprecia cómo la gente del pueblo parecía saborear las palabras hasta hacerlas más cercas, más intimistas. Conoce sus trabajos, comidas, la explosión de alegría en sus fiestas. Sus versos y sus cantos. Pero también sus sufrimientos y desesperanzas. En fin, toda esa contradictoria existencia que florecía en esa la comunidad de de vida que había formado el hombre con animalitos, plantas, aves que habitaban en esta santa tierra El camino Se hace paso a paso. Los capítulos que aparecen serán las señales que te ubicarán para realizar las actividades solicitadas y las preguntas planteadas. Te invitamos recorrer este camino con voluntad, paciencia y perseverancia.


1. Capítulos I- II


Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. ¿Qué significará tarjar, bija mazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.


Tarjar: Cortar con cuchillo.

Bijamazo: Latigazos.

Cepo: Lugar donde se amarraban a los esclavos para castigarlos.

2.-Capítulos III-VI


Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama..


Hacienda: Vengándose del patrón que lo maltrato.
Lima: haciendo servicios militares en el Cuartel de Santa Catalina.
Chulucanas: de peluquero.

¿Quién fue “Pava Blanca?

Un integrante de su banda.


Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?

Robos domésticos, robaba casas o pequeñas cosas.

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Por que Froilán no robaba a la gente pobre si no a la rica y regala cosas a la gente pobre, fue así como llego a ganarse el cariño y aprecio de la gente.
¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

Contra el dueño de la hacienda que lo boto a punta pies.


3. Capítulo VII


Contiene la descripción de Froilán Alama.


¿Cuál era su fisonomía?


Era de estatura baja, uno sesenta y cinco centímetros de talla, bien parecido, usaba bigote y era panzón.

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Regalando cosas a la gente que no tenía.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

Vivazo y escurridizo.


¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?Completa el siguiente símil:


Era vivazo como la culebra, escurridizo como la coralinquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.


4. Capítulos VIII –IX


¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?

Era el Gobernador Don Simón Castillo, por que el Subprefecto de Piura le ordenó que se de dedicara a esta misión.


¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

Una cueva en una montaña en Tambogrande llamada "El Ereo".

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?

Sacó una pistola que acostumbraba llevar en la bota y disparo a los dos policías que lo custodiaban.


5. Capítulo X


¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Por que tal vez el plan de Froilán era tener a un cómplice por ciertas conveniencias y motivos desconocidos.


6. Capítulos del XI – XVIII


6.1. ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama ?

Querían desalojarlos amenizándolos con quemar su casa, pero el padre de Froilán les amenazo que si hacían semejante cosa, su hijo los mataría.


6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

Esta ciudad estaba rodeada de bandoleros en los últimos días de diciembre de 1929 y en este año se instala La Benemérita Guardia Civil.

6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni , Puna y Janca puedo tomar la primera parte e cada palabra y construir los ” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.


6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?

El niño fue apaleado hasta quedar acabado debido a que se metió al barrio de los pantioneros.


6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año? ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.

La Encantada se convertía en un pequeño puerto fluvial porque existía gran movimiento comercial en ambas orillas del río Ñacara.


6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.

Rosa Palma (La Machona): Mujer valiente ágil manejando su revolver y dirigiendo su banda, excelente montadora de mulas, caballos, etc. que mantenía en jaque constante a los moradores y arrieros.

José Hernández García (Matute): Inició su vida criminal a los 18 años, asesinando a uno de sus compañeros de un lampazo, por emborracharse bebiéndose unos tragos de su limeta.

Presente More: Asaltaba a la luz del día las tiendas del la zona y arrojaba a la calle la mercadería, acostumbraba a destruir los faroles de vidrio a balazos, saqueaba a los arrieros de Chulucanas además de violar a sus mujeres e hijas.

Toro Mazote: Bandolero de carácter incontrolado, delincuente nato y muy alto.

Tomás Frías García (El Moro): Hombre fornido, moreno, de voz estruendosa y gran estatura, le gustaba violar mujeres, chupar, tocar cumananas y bailar.


6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él? ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

Hortensio Símbala, el crimen que desató la ira de Froilan Alama fue la invasión violenta de los ecuatorianos en la chacra del agricultor y ganadero Cruz Inga.

7. Capítulos XIX-XXIV


7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.

Porque quiso escapar de las autoridades que llamo su suegro para avisarles que Alama estaba en su casa, el lo quiso entregar debido a que Alama no le daba dinero para seguir emborrachándose.


7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

En el gobierno de Augusto B. Leguía se realiza el Plan de Conscripción Vial, que consistía en construir la “carretera Rubio” de Chulucanas a Piura que atravesaba por la Encantada.


7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:

¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿Qué “privadoras” atendían? ¿Qué significa privadora? Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro

El chicherío se llamaba “El papayo”, una de las privadoras que atendía era: Margarita Yamunaqué. Privadora es una mujer coqueta que sabe bailar tondero al ritmo del piano, largo y parejo.


8. Capítulos XXV-XXIX

8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km. 8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.¿Qué ocurrió después? ¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?

9. Resume lo más importante del capítulo XXX.