Con base en el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo da respuesta a las cuestiones siguientes:
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero.
Bandido: Es una persona que siempre anda y ataca solo.
Bandolero: Es una persona que siempre anda en compañía de un grupo y actúan juntos.
Montonero: Es una persona que en algún tiempo ha servido para el ejército.
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro por ejemplo cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
a) Cumanana: Es una música melodiosa muy improvisada a partir de los sentimientos de una persona o personas quienes la están ejecutando al ritmo de la guitarra y la arpa..." lo que los inducía a coger la guitarra para lanzar pasillos, tristes y cumananas de profundo sentimentalismo, que los llevaba a la susceptibilidad exacerbada o al recuerdo doloroso de una injuria..."
b) Tasajear: Herir, cortar o matar a alguien con alguna herramienta filosa..."Encontrados los dos en este trance, se cruzaban los machetes, mordiendo, hincando, tasajeando, traspasando vísceras y corazones, del modo más salvaje..."
c) Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento..."El de la provincia del Piura es indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances..."
d) Majada: Lugar que esta ocupado de ganado..."Fiñico murió en una majada de Ñaupe (Querpin) bajo el rifle del sargento Mayor Ugarte, del Escuadrón Escolta..."
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
- Un bandolero social perdura en la sociedad campesina.
- Es considerado héroe por su pueblo, paladines, luchadores de la justicia.
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
El autor lo ubica en un "bandolero pre-social", porque posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él.
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
- Existía una injusta organización social y económica
- La región donde iba suscitando el bandolerismo era ancha, desolada, hostil;
- El espacio muy abierto permitía encubrirse de las persecuciones policiales.
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Si, porque la reclutación de muchachos para ser llevados a estos servicios militares, hizo que halla mayor vagabundeo.
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
a) Azada: Es una herramienta utilizada la agricultura.
b) Cumanana: Es una música melodiosa muy improvisada a partir de los sentimientos de una persona o personas quienes la están ejecutando al ritmo de la guitarra y la arpa.
c) Abigeo: Es una forma de delito, cuando se roba animales por bandoleros.
d) Tasajear: Herir, cortar o matar a alguien con alguna herramienta filosa.
e) Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento.
f) Trashumante: Es la costumbre de pasar el ganado con sus pastores.
g) Majada: Lugar que esta ocupado de ganado.